Geoadicto ULS

Geoadicto ULS

"Pueblos originarios de Chile"

miércoles, 30 de abril de 2008

Investigaciones de la Geografía Social

LA VIVIENDA DE LOS INMIGRANTES INDOCUMENTADOS RESIDENTES EN CANARIAS (España)
Resumen
Autor: Juan Manuel Parreño Castellano/ Raquel Guerra Talavera
Año: 2006
El acceso a la vivienda es uno de los principales problemas al que se enfrentan los inmigrantes irregulares en España. El elevado precio de los alquileres, las dificultades económicas de los arribados y la situación jurídica en que se encuentran condicionan su situación residencial. A partir de estas premisas, la investigación pretende caracterizar las condiciones habitacionales de los inmigrantes indocumentados residentes en las Islas Canarias y analizar la relación que existe entre estas condiciones y las características del proceso migratorio. Con este fin, el análisis abarcó el estudio del tipo de vivienda, del régimen de tenencia y del tipo de hogar en que vive el inmigrante; y a su vez estos indicadores fueron relacionados con el nivel económico, el tiempo de estancia en la zona de acogida, la existencia de redes de apoyo y la nacionalidad de este colectivo. Los resultados obtenidos muestran que el modelo de alojamiento no difiere demasiado del de la comunidad local y de los inmigrantes asentados legalmente, debido a las peculiaridades del mercado de trabajo y de la vivienda en las Islas.
Metodología utilizada:
Se ha usado la base de datos de los permisos de trabajo del contingente anual de 1999 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Esta fuente permitió conocer la estructura biodemográfica de la población inmigrada y sobre todo aproximarnos a su distribución territorial, ya que se apuntan los municipios de procedencia.
La segunda fuente empleada fueron las solicitudes aprobadas en el proceso extraordinario de regularización del año 2000. En este caso, la información permitió mejorar la caracterización cuantitativa del fenómeno, en especial en lo relativo a su distribución por nacionalidad.
Junto a estas dos fuentes oficiales, también se consultaron los expedientes de los inmigrantes atendidos por diversas organizaciones no gubernamentales. En concreto, los gestionados en 1999 por Cruz Roja y por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado en la provincia de Las Palmas. Esta fuente permite una aproximación al fenómeno inmigratorio más precario, aportando información biodemográfica, territorial y habitacional, aunque presentan un cierto sesgo espacial determinado por la localización geográfica de los centros de acogida (Domínguez Mujica et al. , 2000)
Por último, se elaboró una encuesta entre la población inmigrada a través de la cual se obtuvieron la mayor parte de los datos sobre la situación habitacional.

Bibliografía:
Parreño, J. M. y Guerra, R. La vivienda de los inmigrantes indocumentados residentes en Canarias(España) Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Vol.X, núm.207. 15 de Febrero de 2006.
http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-207.htm (visto por última vez el 30/04/08)






Familia, Hogares, Dinámica Demográfica, Vulnerabilidad y Pobreza en Nicaragua.

Resumen

Autor: Milagros Barahona

Año: 2006


En el presente documento se abordan las familias y los hogares como objetos de estudio sociodemográfico y de legislación y política pública en Nicaragua, con la intención de promover el análisis de los vínculos entre la dinámica socio demográfica y la evolución de la pobreza.
Se hace una revisión general del contexto sociocultural y legal de las familias nicaragüenses y de sus interrelaciones Aunque la pobreza afecta de manera generalizada a los distintos tipos de hogares, algunos aparecen más vulnerables o con mayores riesgos de mantenerse en la pobreza. Los hogares considerados “normales” o biparentales con hijos registran una incidencia de la pobreza por encima de la media. Los cambios más significativos en las estructuras de hogares se dieron en las zonas rurales con notoria reducción en los hogares nucleares y aumento en los extensos y compuestos. En comparación con otros países de Centro América, Nicaragua presenta una situación más desventajosa en todos los indicadores.

Metodología Utilizada:


Se usaron datos de las tres últimas Encuestas de Medición del Nivel de Vida y la clasificación de hogares según su estructura y su ciclo de vida, describiendo la evolución de los tipos de hogares y analizando su relación con la evolución de la pobreza.
También se utilizaron la base de datos de las tres últimas encuestas de medición del nivel de vida (1993, 1998 y 2001), describiendo la evolución de los tipos de hogares en Nicaragua según los criterios de clasificación por estructura y por ciclo de vida. A través de la medición de línea de pobreza de la CEPAL se estimaron los niveles de pobreza para cada tipo de hogar y se determinó el efecto que tuvo el cambio en la composición de los hogares sobre la trayectoria estadística de la pobreza. Asumiendo un contexto socioeconómico general relativamente común, se aprovechó la disponibilidad de datos de encuestas similares para algunos años en el resto de los países de Centro América, comparando la situación de Nicaragua con la de otros países de la región en materia de tipología de hogares y su relación con la pobreza.

Bibliografía:
Barahona, M. Familia, Hogares, Dinámica Demográfica, Vulnerabilidad y Pobreza en Nicaragua. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía ( CELADE)-División de Población de la CEPAL. Santiago de Chile, Abril de 2006.
www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/3/26013/P26013.xml&xsl=/celade/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt (vista por última vez el 30/04/08)






PROCESOS DE EMPOBRECIMIENTO Y DESIGUALDADES DE GÉNERO. DESAFIOS PARA LA MEDICION

Resumen

Autor: Rosario Aguirre

Año: 2003

Frente a la insuficiencia de los indicadores convencionales -las necesidades básicas, la línea de pobreza y los índices de desarrollo humano- ha surgido la necesidad de generar nuevas conceptualizaciones e indicadores que den cuenta de las desigualdades de género en los procesos de empobrecimiento.
La idea que se sustenta en esta investigación es que los procesos de empobrecimiento de las mujeres están estrechamente vinculados a la dedicación a las actividades no remuneradas y a la escasez de tiempo. En ese sentido se propone la exploración de las potencialidades de la medición del reparto de las actividades en los hogares y del uso diferencial del tiempo en esas actividades. Con ello se procura contribuir a captar mejor la dinámica de la reproducción de la pobreza y de los sistemas de género.

Metodología:

Se ha diseñado una encuesta probabilística en donde se recopiló información en 1.200 hogares de la ciudad de Montevideo sobre trabajo remunerado y no remunerado y usos del tiempo[1]. Esta encuesta – que es la primera que se realiza en ese país- sigue la línea de las investigaciones que se están realizando en otros países con el objetivo de visibilizar las actividades no remuneradas. Se han tomado en cuenta a los efectos comparativos los criterios y parte de las preguntas definidas en las encuestas sobre el trabajo no remunerado en el hogar, realizadas en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, Instituto de Economía y Geografía, bajo la dirección de María-Ángeles Durán realizadas en los años 1995,1998, 2000 y 2003.
Se recaba información sobre variables del hogar tales como estructura y composición del hogar, ingresos, equipamiento, etc. Una preocupación central ha sido captar los distintos tipos de familia y las distintas etapas del curso de vida. Los trabajos voluntarios y otras actividades comunitarias comprenden también las actividades de militancia o activismo político y los trabajos sociales sin remuneración en organizaciones públicas (por ejemplo en las comisiones de fomento de las escuelas públicas) y en las organizaciones privadas laicas o religiosas.

Bibliografía:
Aguirre, R. Procesos de Empobrecimiento y Desigualdades de Género. Desafíos para la medición. Reunión de Expertos sobre Pobreza y Género. CEPAL –OIT. 12 Y 13 de Agosto de 2003.
http://www.eclac.cl/mujer/reuniones/pobreza/PonenciaRosarioAguirre.doc (visitada por última vez el 30/04/08)

No hay comentarios: